Quantcast
Channel: Con C de Corazón ♥
Viewing all 89 articles
Browse latest View live

Con C de Cajón de imprenta : Detalle (Parte II)

$
0
0
Y seguimos con la revisión a fondo de mi cajón. Espero que os esté sirviendo de ayuda.

Parte superior derecha



DETALLE

Fila 1
1. Quilt a punto de cruz. No es patchwork, pero lo parece. Aún mejor, es patchwork a punto de cruz.
!El colmo! Así que no podía faltar en mi cajón, de hecho es el motivo que mas me ha gustado como ha quedado. ¿que opináis?
2. Charm cinta métrica en bronce viejo de la que cuelgan ; charm dedal, botón estrella, charm tijera, botón corazón en fimo, charm carrete
3. Corazón con pajaritos a punto de cruz. Un corazón adorable que yo he visto en varios cajones como Rêve de fil, Chez Osiris, Libélulas lilas y botones azules, Moments d'oci, Entre hilos y algodones, Con estas manitas, ... y al que yo (fan de los corazones, por si aun no os habíais dado cuenta) no me he podido resistir tampoco. Esta maravilla procede de Luli
4.Alfileres corazón en fimo decorados con puntilla.  Preciosos ¿a que sí?
5. Alfileres a punto de cruz sacados del libro Blanc de Agnès Delage-Calvet. En el patrón aparecen en monocromo pero yo decidí hacer cada  uno de un color diferente. Las agujas estan hechas con hilo de seda gris, que por su brillo, les dan un toque metálico muy realista

Fila 2
Las cuatro casillas siguientes son muy especiales para mi, tanto es así que si os fijáis forman la imagen de cabecera de mi  blog.
6.Corazón en fimo con letra C decorado con lazo en raso y piconela. Me encantó este corazón en cuanto lo vi y más cuando supe que se podía personalizar, es decir, elegir el color y la letra. Así que no me lo pensé. Iba a estar en mi cajón sí o sí, y estaba claro que sería en color azul y con la letra C .  Yo lo compré en Nathy creations pero ahora no lo encuentro en su tienda, por lo que no sé si seguirá haciéndolo.
7. Florero hecho con un recorte de una tela decorada con carretes y que simplemente va pegado (ni me he molestado en aplicarlo porque dentro del cajón no se va a tocar) sobre la tela base con flisesina de doble cara. Las flores están bordadas a punto margarita y para el centro he utilizado corchetes metálicos como proponía Chez Elisa. Así de simple y resultón.
8.Botón señora con pájaro en madera. Este botón es el culpable de que yo me metiera en este proyecto, es el origen de todo porque fue lo que me enamoró perdidamente  (además de los colores y la delicadeza de los bordados) en el cajón de Rêve de fil y no sólo a mi por lo que parece pues podéis verlo en otros cajones: Entre hilos y algodones, Con estas manitas,...
Yo lo acompañé con lo que me parecio un complemento ideal y muy delicado también : un precioso botón casita de pájaros, en madera.
9. Mariposa de encaje que procede de la mercería que tenian mis padres desde que yo era muy pequeña. Me crie rodeada de hilos, puntillas, botones, lanas.... y logicamente no podian faltar uno de esos detalles en mi cajón. Como podéis imaginaros es mi casilla mas querida.
10. Enhebrador a punto de cruz tomado del libro Rosede Agnès Delage-Calvet
11.Charm tijeras grandes en bronce viejo dentro de un guardatijeras con tijera mini bordada a punto de cruz. Esta casilla tiene truco y os voy a contar su secreto. En principio en ella iba a poner solo las tijeras pero se me partieron en dos.Para disimularlo decidi hacier la funda y colocar lo que quedaba de las tijeras de forma que solo se vieran las asas sobresaliendo por arriba y así dar la impresión de que dentro había unas tijeras. Pero si no os lo cuento ni se nota ¿a que no?

Fila 3
12. Niña con útiles de costura bordada y sacada del libro L'atelier de Lilie de Valérie Caterin. El patrón lleva una mariquita bordada volando y yo aproveche para poner aquí un botón de mariquita en madera
!Con lo que me gustan a mi estos bichitos...!
13. Muestrario de puntillas, piconelas y raso. Saqué la idea de Chez Osiris. El resultado es precioso y sumamente facil y rápido de hacer.
14.Vestido a punto de cruz. Si os fijáis, en el patrón el vestido está colocado en un maniquí, pero como a mi así no me cabía así en la casilla decidí prescindir del maniquí y ponerlo como colgando de un charm percha en bronce viejo
15. Ramillete en punto de cruz tomada del libro Rouge de Agnès Delage-Calvet bordada en DMC blanco sobre lugana azul. Me encanta porque ha quedado muy delicado.
16. Corazón de madera, también regalo de mi amiga Ángela (la va que ni pintado el nombre porque es un autentico ángel)
17.Camafeo a punto de cruz

Continuará...



Con C de Cajón de imprenta : Detalle (Parte III)

$
0
0
La mitad inferior del cajón esta completamente dividida en casillas pequeñas.  Esta zona suele rellenarse, en la mayoría de los cajones que vereis (y en el mio también), con un abecedario. Imagino que esto es así como homenaje o recuerdo a la función original del cajón de imprenta que no era otra que almacenar los diferentes juegos de letras (lo que ahora llamamos fuente cuando trabajamos en un editor de texto) utilizados en la imprenta.

Como hay 80 casillas en las 4 ultimas filas y solo 27 letras en español (Ñ incluida), para completar las casillas extras suelen bordarse 2 abecedarios distintos, o uno en mayúsculas y otro en minúsculas, incluso añadir los números. Yo decidí bordar un único abecedario en mayúsculas tomado del libro Blanc de Agnès Delage-Calvet (añadiendo la Ñ) y acompañar cada letra, en la medida de lo posible, de un motivo relativo a la costura cuyo nombre comenzara con la letra a la que seguiría, es decir, bordar una especie de abecedario de la costurera. Así la A va acompañada de un alfiletero, la B de un bastidor, la C de un costurero... Añadí también algunos charm y botones para rellenar la casillas restantes.

Parte inferior izquierda



DETALLE

Fila 1
1. Botón Pins en madera (pack)
2.Corazón mini en punto de cruz
3.Botón plancha en  madera
4.Corazón mini en punto de cruz
5.Corazón tri-fil mini en  madera
6.Corazón mini en punto de cruz
7. Botones tijeras en  madera (pack)
8.Corazón mini en punto de cruz

Fila 2
9. Letra A en punto de cruz
10. Alfiletero en punto de cruz tomado del libro Agenda 2011 - L'atelier de la brodeuse. Lo he completado prendiendo en el unosalfileres pequeñitos.
11 Letra B en punto de cruz
12.Bastidor mini en madera con flor en punto de cruz sacada del blog de Luli
13. Letra C en punto de cruz
14.Costurero en punto de cruz inspirado en el cajón de MariAsun
15. Letra D en punto de cruz
16. Dedal en punto de cruz tomado del libro Esprit d'atelier de Agnès Delage-Calvet

Fila 3
17.Charm tijera mini en bronce viejo con fob hecho con hilo DMC
18. Letra I en punto de cruz
19. Imperdibles en punto de cruz tomados del libro Blanc de Agnès Delage-Calvet . He añadido un imperdible metálico rosa de los que podéis encontrar en mercerías
20. Letra J en punto de cruz
21.Botón corazón en madera Patchwork de C'Michael Cottage
22. Letra K en punto de cruz
23.Plancha en punto de cruz con cinta en algodón de pajaritos y corazones
24. Letra L en punto de cruz

Fila 4
25.Botón nácar azul grabado
26.Charm plancha en bronce viejo
27. Letra O en punto de cruz
28. Ovillo en punto de cruz con aguja de coser a punto de cruz
29. Letra P en punto de cruz
30. Charm Lana en bronce viejo
31. Letra Q en punto de cruz
32. Quilt mini en punto de cruz

Fila 5
33. Charm cinta métrica en bronce viejo
34. Letra U en punto de cruz
35. Querubín bordando en punto de cruz
36. Letra V en punto de cruz
37. Niña bordando en punto de cruz tomada del libro Agenda 2011 - L'atelier de la brodeuse
38. Letra W en punto de cruz
39. Botón bobina en madera con cinta de raso azul enrollada
40. Letra X en punto de cruz

Continuará...



Con C de Cajón de imprenta: Detalle (Parte IV)

$
0
0
Por fin hemos llegado a la ultima parte del cajón. Espero no estaros aburriendo demasiado.

Parte inferior derecha


DETALLE

Fila 1
2. Corazón  madera (pack)
3. Botón costurero en  madera
4. Corazón  madera (pack)
5. Botón cinta metrica en  madera6. Corazón  madera (pack)
7. Botón dedal en  madera
8. Corazón  madera (pack)
9. Botón redondo tijeras en madera (pack)

Fila 2
10. Letra E en punto de cruz
11. Carrete de hilo con tijeras y fob (encuentratijeras) en punto de cruz tomado del libro Exercices de Style de Marie Suarez et Katrin Laeremans
12. Letra F en punto de cruz
13. Cesto para hacer punto tomado del libro Exercices de Style de Marie Suarez et Katrin Laeremans. Lo he completado con un ovillo en punto de cruz y agujas de calceta hecha con alfileres nacarados
14. Letra G en punto de cruz
15. Colgador mini en madera con tapete en ganchillo (o crochet) hecho con hilo de seda.
16. Letra H en punto de cruz
17. Madejas de hilo DMC en punto de cruz

Fila 3
18. Botón bastidorCross Stitch en madera
19. Letra M en punto de cruz
20. Maquina de coser en punto de cruz
21. Letra N en punto de cruz
22. Botón corazónen madera Cross Stitch de C'Michael Cottage
23. Letra Ñ en punto de cruz
24. Prendedor de agujas en punto de cruz tomada del libro Agenda 2011 - L'atelier de la brodeuse. Lo he completado con alfileres pequeños
25. Charm ovillo y agujas en bronce viejo

Fila 4
26. Letra R en punto de cruz
27. Muestrario de botones
28. Letra S en punto de cruz
29. Charm gafas en bronce viejo. Las gafas terminan siendo un accesorio más de costura ¿o no? sobre todo para bordar motivos tan pequeños como éstos.
30. Letra T en punto de cruz
31. Tijeras en punto de cruz
32. Charm Singer en bronce viejo
33. Boton nacar rosa grabado

Fila 5
34. Bastidor en punto de cruz
35. Letra Y en punto de cruz
36. Botón bobina en madera con cinta de raso rosa enrollada
37. Letra Z en punto de cruz
38. Niña bordando en punto de cruz tomada de la revista Creation point de croix nº7
39. Lazo en punto de cruz con charm corazónmade with love en  bronce viejo. Tomé la idea y el motivo del cajón de Nelly
40. Bastidor en punto de cruz con fecha y firma de la autora (o sea, yo misma)
41. Charm Handmade en bronce viejo

¡ Y colorín colorado, este cajón se ha acabado !

Solo queda comentaros que para proteger su contenido decidí seguir el consejo de Nelly y ponerle un cristal (en las fotos no se aprecia porque las hice sin él para que se viera mejor el interior). Medí el interior del cajón a lo largo y a lo ancho y quite 4mm a ambas medidas (como hice con el relleno de las casillas) para que no quedara muy ajustado: mejor que sobrara un poquito (casi nada) que no poder encajarlo luego. Con esas medidas encargué uncristal de 3mm de grosor en mate. Para sujertarlo al cajón utilicé unas presillas de esas que llevan por detrás los marcos de fotos (yo los compré en un "todo a 100" para que fueran baratitos ya que luego el marco queda inutilizable). Atornillé estas presillas en las cuatro esquinas y en el centro de ambos laterales y de la parte inferior, es decir, en total 7 presillas.

Hasta aquí ha llegado este proyecto que para mí ha sido hechizante de principio a fin. Y como, tanto el proceso como el resultado, me ha encantado he decidido iniciar otros dos más pequeños, uno para cada una de mis dos hijas menores. Os lo iré enseñando pero de momento os voy a dejar descansar un poco con el tema del cajón de imprenta.


Con C de Cajón de imprenta : Despedida y cierre

$
0
0
Como recopilación final os voy a dar una lista de las tiendas on-line y las webs de patrones gratuitos de punto de cruz que he utilizado para rellenar este cajón.

Telas, hilos y material de costura
La Tertulia del Patch (aqui podeis encontrar telas preciosas, lanas, hilos, botones, puntillas, kits.. y sobre todo mucho cariño y simpatia)
La boutique de brode 41
Des filles et une aguille 
Casa cecina
Mi casita de Patch
Leyre (tambien para las amantes del mundo Tilda)

Charms metálicos
Chuches y abalorios
Scrap y abalorios
Todo para camafeos
Libelulas lilas y botones azules 
Stitchers Inn

Botones de madera
House on the hill (autora de mi boton favorito : señora con pajaro)
Theodora Cleave (preciosos y delicados botones de madera pintados)
Annie's room
La cousette de zebulines
L'atelier des elfes (una locura en botones y complementos de madera)
Une mercerie à la campagne
Gitanitas SN (preciosos botones de madera pintados y mas, totalmente made in Spain)
La Cabaña de Pusy
Torneria Castells

Varios
Nathy creations  (verdaderas preciosidades en fimo)
Rouge petit coeur (autenticas maravillas en ceramica)
Perles & Co

Patrones gratuitos de punto de cruz
La contesse et le point de croix (preciosos y delicados patrones)
Penelopis 
Swappons (abecedarios antiguos)
La marmotte brodreuse (muchas miniaturas)
Isazabelle
Chez Echevette
Con punto de cruz (de todo un poco)
Facilisimo (muchos patrones en monocromo)

Consejo: No dejeis de explorar a fondo cada una de las web porque en todas ellas podeis encontrar autenticas maravillas.

Ojalá que con todo lo que os he contado sobre mi cajon de imprenta os animeis a emprender este proyecto, arduo e intenso pero sumamente gratificante, os lo garantizo. Y si finalmente decidis llevarlo a cabo, deseo de todo corazón que todo esto os pueda servir de ayuda.


¡Esto es todo, amigas!





Con C de Crochet : Bufanda con flor

$
0
0
Hoy quiero enseñaros lo que hice ayer por la tarde-noche durante el partido Real Madrid-Barça.


Se trata de una bufada de crochet, vamos, lo que siempre hemos llamado ganchillo (espero que me permitais esta cursileria, pero es que crochet empieza con C y ya imaginaréis que no puedo resistirme a la tentación de incluirlo así en mi blog dedicado como ya sabéis a la letra C y a todo lo que sean, incluyan o contengan los corazones )

Como os digo la hice durante el partido con lo que podéis imaginaros lo sencilla y rápida de hacer que es. Yo encontré el tutorial en Ideas de Manualidades, donde hay propuestas muy curiosas y sencillas de hacer, no dejéis de cotillearlo

Esta bufanda consiste basicamente en una flor formada por hileras de petalos en distintos planos (unas detras de otras) que en su parte posterior tienen una especie de presilla de la que colgaran las tiras que forman la bufanda en sí y por la que volveran a pasar despues de dar la vuelta alrededor del cuello.

De todas formas, aqui os pongo unas instrucciones de cómo la he hecho yo:

LOS MATERIALES

  1. Una madeja de lana Katia Azteca 100gr en tonos morados (salen 2 bufandas) que compré en la tienda Pespunte de Villanueva de la Cañada donde os atenderá Susana con toda su dulzura y simpatía (por si os interesa, los botones gigantes que están junto a la bufanda también son de allí y me los regaló mi amiga Angela)
  2. Aguja de crochet de 5,5mm
LA FLOR



Esta es una flor formada por 3 hileras de 5 pétalos, uno detrás de otro de forma que la flor no queda plana sino que tiene volumen.

1. Primera hilera de petalos
  • Hacemos 8 cadenetas y cerramos formando un anillo
  • Para cada pétalo, es decir, repetimos la siguiente secuencia de puntos 5 veces:
    • 1 punto bajo, 1 punto medio, 1 punto alto, 3 puntos doble alto, 1 punto alto , 1 punto medio (no terminamos con otro punto bajo porque el primero que hacemos se comparte entre los dos pétalos adyacentes)
  • Terminamos uniendo el ultimo punto del ultimo pétalo con el primer punto del primer pétalo mediante un punto deslizado
Ya hemos terminado la primera fila de pétalos. Ahora la segunda se hará detrás de esta sobre 5 tiras de cadenetas que van al aire. Para ello :
  • Hacemos 3 cadenetas y enganchamos por detrás en el punto doble alto central del primer pétalo, cogiendo 2 hilos de este punto y haciendo un punto deslizado. Al enganchar sobre el punto central de un pétalo lo que conseguimos es que en la segunda hilera los pétalos estén desplazados respecto de los pétalos de la primera.
  • Para cada tira al aire, es decir, repetimos la siguiente secuencia de puntos 5 veces:
    • Hacemos 5 cadenetas y enganchamos por detrás en el punto doble alto central del siguiente pétalo, cogiendo 2 hilos de este punto y haciendo un punto deslizado. 
    • El final de la ultima tira la unimos al inicio de la primera con un punto deslizado.

2. Segunda hilera de pétalos

Sobre cada una de las tiras al aire anteriores haremos un pétalo de la segunda hilera del siguiente modo:
  • 1 punto bajo, 1 punto medio, 1 punto alto, alto, 5 puntos doble alto, 1 punto alto , 1 punto medio, 1 punto bajo. Ahora si que empezamos y terminamos el pétalo con 1 punto bajo (no se comparten  porque al tejer cada pétalo sobre una tira de cadenetas van a quedar separados).
  • Terminamos uniendo el ultimo punto del ultimo pétalo con el primer punto del primer pétalo mediante un punto deslizado
Ya hemos terminado la segunda fila de pétalos. Ahora la tercera se hará detrás de esta sobre 5 tiras de cadenetas que van al aire de forma similar a como hicimos la anterior. Para ello :
  • Hacemos 4 cadenetas (incrementamos 1 cadeneta respecto a la vuelta anterior) y enganchamos por detrás en el punto doble alto central del primer pétalo de esta misma hilera, cogiendo 2 hilos de este punto y haciendo un punto deslizado.
  • Para cada tira al aire, es decir, repetimos la siguiente secuencia de puntos 5 veces:
    • Hacemos 6 cadenetas (incrementamos 1 cadeneta respecto a la vuelta anterior) y enganchamos por detrás en el punto doble alto central del siguiente pétalo es la segunda hilera, cogiendo 2 hilos de este punto y haciendo un punto deslizado.
3. Tercera hilera de pétalos

Sobre cada una de las tiras al aire anteriores haremos un pétalo de la tercera hilera de modo similar al de la segunda hilera:
  • 1 punto bajo, 1 punto medio, 1 punto alto, 7 puntos doble alto (incrementamos 2 puntos respecto a la vuelta anterior), 1 punto alto, 1 punto medio, 1 punto bajo. Ahora si que empezamos y terminamos el pétalo con 1 punto bajo (no se comparte porque al tejer cada pétalo sobre una tira de cadenetas van a quedar separados)
  • Terminamos uniendo el ultimo punto del ultimo pétalo con el primer punto del primer pétalo mediante un punto deslizado
Ya hemos terminado la tercera y ultima fila de pétalos. Si quisieramos hacer otra hilera podríamos hacerla de modo similar a las anteriores, simplemente haciendo 5 cadenetas para bajar por detrás (incrementamos 1 cadeneta respecto a la vuelta anterior) , 7 cadenetas en las tiras al aire (incrementamos 1 cadeneta respecto a la vuelta anterior) y 9 puntos doble alto en el centro de cada pétalo (incrementamos 2 puntos respecto a la vuelta anterior) . Y así sucesivamente si quisiéramos seguir haciendo mas hileras de pétalos.

4. Presilla.

Una vez terminada nuestra flor haremos por detras una especie de presilla de la que colgaremos las cadenetas que forman la bufanda en sí y por donde volveremos a pasarlas despues dar la vuelta alrededor del cuello de forma que nos quede a modo de corbata.

Para hacer la presilla:
  • Hacemos 5 cadenetas (si hemos hecho mas hileras de pétalos tendremos que hacer mas) y enganchamos por detrás en el punto doble central del primer pétalo de la pimera hilera, cogiendo 2 hilos de este punto y haciendo un punto deslizado.
  • Tejemos 10 cadenetas y enganchamos con punto deslizado cogiendo 2 hilos de un punto que esté en la parte opuesta de donde nos encontramos ahora.
Y ya está, ya tenemos lista nuestra flor para empezar a tejer las cadenetas de la bufanda, pero tambien podemos utilizarla como pasador de una bufanda de tela. Mirad que idea:


LAS TIRAS COLGANTES

Una vez que tenemos la presilla posterior de la flor :
  • Pasamos a trabajar sobre la presilla con un punto deslizado pero sin pinchar en la presilla, solo cogiendo la hebra por debajo.
  • Tejemos 200-250 cadenetas (o al gusto) y volvemos para enganchar con un punto bajo sobre la presilla justo a continuacion de donde empezamos la cadeneta, pero sin pinchar en la presilla para que luego podamos deslizar las tiras de cadenetas y distribuirlas segun prefiramos.
  • Repetimos este proceso tantas veces como tiras queramos que formen nuestra bufanda. Yo lo hice 7 veces.
Puede que asi leido parezca un poco lioso, pero si veis el video del tutorial seguro que os queda todo más claro, aunque os advierto que yo he modificado un poco algunos puntos que aparecen en el video.

Consejo:Ya sabeis que cada una puede y debe adaptar las labores y tutoriales a sus gustos, habilidades o forma de trabajar los materiales y la disponibilidad o cantidad que tenga de estos.

Como es tan fácil de hacer y el resultado me ha gustado tanto, me ha parecido una labor muy agradecida, asi que esta mañana he hecho otra con lo que me quedaba de lana y aun me ha sobrado un poquito. Esta tiene tono morados y verdes, pero esa es la gracia de las lanas matizadas, que se mezclan los colores.



¡ A ver cual os gusta más de las dos !



Con C de Crochet : Monedero

$
0
0
Últimamente estaba un poco saturada de patchwork y por eso decidí retomar mi afición al crochet que hacia muchos años que tenía abandonada. Y aprovechando que en las clases de costura a las que asisto en la Tertulia del Patch tengo la suerte de tener a Keka (encantadora como persona y como profesora) le pedí que me enseñara a hacer este monedero de ganchillo con boquilla tan chic:



Utilicé un algodón Debbie Bliss Eco Baby en mi color favorito: rosa. Le puse una boquilla en oro viejo con un gracioso cierre en forma de Mickey Mouse y lo forre por dentro con una tela de cuadritos en rosa y blanco. Por fuera va decorado con un mini corazón de ganchillo en el mismo algodón que el monedero pero en un tono mas claro y sobre él cosí un botón también en forma de corazón (!cómo no!) en nácar blanco.




¿A que es una monada de monedero?

Es muy fácil de hacer porque se teje únicamente con punto bajo (como los amigurumi) y a mí me encanta el resultado. Si alguna está interesada en hacer uno podéis encontrar un tutorial en Lanas y ovillos (aunque aquí no explica como forrarlo por dentro) y para el mini corazón visitad Cornflower blue studio


Con C de Crochet : Flores

$
0
0
Siguiendo con mi ultimo vicio (el crochet) os quiero enseñar rápidamente unas flores que he hecho con el mismo algodón Debbie Bliss que el monedero con boquilla :


Para las rosas utilicé el tutorial de Ninuska pero podéis encontrar muchos en la red como en Pinterest. La dalia me la enseñó a hacer Keka, mi profe de patch+crochet

De momento he hecho 4 rosas y una dalia, pero como veis tengo una buena remesa de madejas para seguir tejiendo más, ya que me parecen preciosas, muy rápidas y fáciles de hacer y muy útiles para embellecer cualquier proyecto. Ya tengo pensado dónde las voy a poner, pero necesito hacer algunas más antes.

 Prometo enseñaros el resultado.

Con C de Cuadro

$
0
0
Hace tiempo estuve en un cursillo de Eva Gustems en el que se enseñaba a hacer un cuadro con una técnica parecida al meshwork : entrecruzando unas tiras de telas batik y una aplicación sencilla, se realizaba un paisaje marinero, precioso en su sencillez. El resultado ahora cuelga en el distribuidor de mi casa:


Me gustó mucho hacer aquel cursillo con Eva y cuando estuve en Octubre en Creativa Madrid descubrí que en el stand de la Tertulia del Patch impartía un taller para hacer un pequeño cuadro con una casita aplicada a punto escondido y con unos detallitos bordados. Me encantó el proyecto,  pero por desgracia no pude apuntarme porque estaba completo. A cambio me compré un kit para hacer un cuadro similar pero bastante mas grande. La verdad es que ha sido muy sencillo y rápido de hacer, y he quedado muy satisfecha con el resultado. A ver qué os parece:




Ahora está muy de moda utilizar un bastidor como marco y así es como tenían expuesto este kit en Creativa, pero aunque queda realmente precioso así, yo preferí enmarcarlo de forma tradicional porque me parece que con el cristal está mas protegido.




Con C de Costura : Bolsa para llevar tartas

$
0
0
Mi amiga Ángela y yo hemos formado un miniclub de costura, tan mini que tan solo tiene dos miembros : ella y yo (bueno, algunas veces -menos de las que nos gustaría- se nos une nuestra amiga Ana, una artista cosiendo y trabajando el vidrio). El día de reunión es los miércoles, el lugar su casa o la mía y el objetivo coser y charlar tranquilamente, y a veces comer juntas. Al principio cada una llevaba a la reunión una labor que ya tuviera empezada para intentar acabarla (!ingenuas!), pero entre charlas, cafés y dudas de una u otra sobre como avanzar con su labor, nos volvíamos a casa con ella casi en el mismo estado en el que la llevábamos, es decir, que no adelantábamos nada y eso era un poco frustrante. Así que decidimos que la mejor forma de sacar provecho "costuril" a estas reuniones era plantearnos un proyecto común que fuera fácil y rápido de hacer de forma que al acabar la mañana nos fuéramos a casa con algo terminado (o casi). Vamos, una especia de mini SAL.

Después de una reunión y hasta la siguiente nos dedicamos a pensar en una labor que nos resulte  interesante, fácil, rápida y útil, buscamos un tutorial y preparamos el material necesario y así, en la siguiente reunión, nos ponemos manos a la obra rápidamente. Fue una gran idea porque desde entonces hemos realizado proyectos muy interesantes, útiles y bonitos. Uno de ellos es el que hoy os quiero enseñar : una bolsa para llevar tartas

Bolsa porta-tartas country para mi amiga Belén

Yo había visto en algunos blogs italianos unas bolsas muy monas pero que no tenia ni idea de para qué podían servir, y al final descubrí que se utilizaban para llevar tartas con mayor facilidad. Si alguna vez habéis tenido que llevar una tarta casera (o algo similar como una empanada, una tortilla...) os habréis dado cuenta de que acabas cogiéndola por debajo con las palmas de la mano hacia arriba, vamos, como si fueras un camarero llevando una bandeja, con lo incómodo que eso resulta y lo peligroso que es para la integridad de la tarta. Esta bolsa te permite llevarla como si compraras la tarta en una pastelería, es decir, colgando de unas asas, lo cual es mucho mas cómodo y seguro (tanto para la tarta como para la portadora) ¿no creéis?

Encontré un tutorial de cómo hacerla en Cajón desastre y se lo propuse a Ángela como proyecto para una de nuestras reuniones de los miércoles. A las dos nos pareció una buena idea porque precisamente cada una tenía en unos días una invitación para cenar en casa de unos amigos y pensamos que estaría bien preparar una tarta, llevarla a la cena en nuestra bolsa y regalarle ambas a cada anfitriona. Así lo hicimos y hay que decir que ambas triunfamos. Ángela tanto con la bolsa como con la tarta porque es una excelente cocinera, y yo seguro que más con la bolsa que con la tarta, porque la cocina no es mi fuerte y sin embargo, mi anfitriona, mi amiga Belén, es como Ángela, una experta entre los fogones.

Para mi lo mas divertido de un proyecto es siempre la fase de plantificación y diseño, es decir, la elección tanto de la labor en sí como de las telas y complementos con las que la realizaré. En esta ocasión decidí aprovechar un panel que tenia en casa con pequeños pastelitos, pues me pareció de lo mas apropiado para hacer una bolsa cuya función básicamente es llevar tartas. Curiosamente, Ángela tenia esta misma tela y también la utilizo para hacer su bolsa que podéis ver aqui con un pequeño paso a paso fotográfico del proyecto.

Spectrix Cupcakery

Como observaréis, el panel tiene múltiples pastelitos, muy similares todos ellos, pero en tonos bien distintos. Ángela, que es bastante country en temas de costura, eligió los pasteles en tonos tierra, grises y rojizos. Si la bolsa hubiera sido para mi, yo habría elegido los rosas y malvas (como así hice mas tarde), pero como Belén, la futura dueña, también tiene un estilo un poco country (incluso en eso se parece a Ángela, y además es que !viven en el mismo pueblo!) elegí los mismos que ella. Ahora había que buscar unas telas para el fondo de la bolsa, la trasera, las asas y los bordes y lo suyo es que fueran en esos mismos tonos. Ángela generosamente, como es habitual en ella, no dudo en regalarme unas telas rojas y grises que ella tenia y que a mi me parecieron ideales, pues yo no encontraba entre mis telas ninguna que entonara con dichos pastelitos, pues mi estilo es tirando a cursi y el suyo, como os digo, es más country. De hecho, a raíz de esta tontería, decidimos ponerle nombre a nuestro miniclub y llamarle Cursi Country.


Me gustó tanto el resultado del proyecto de la bolsa para llevar tartas que días después decidí hacerme una para mí, ya que la primera, como os he comentado, se la regalé a Belén. Utilicé como base el mismo panel Cupcakery pero en esta ocasión elegí los pasteles en rosas y malva, con fondo y asas en vichy rosa y bordes en lunares (que me chiflan) malva. El resultado : totalmente distinto al primero.


Mi cursi bolsa porta-tartas
 
Un poquito cursi sí es ¿verdad? Pero es que a mi me encanta el color rosa en todas sus variantes. Soy así 

!Qué le voy a hacer!


Con C de Costura : Bolsa de labores

$
0
0
Como últimamente me ha dado por las lanas y el crochet decidí hacerme una bolsa para llevar mis labores. En mis clases de los viernes en la Tertulia del Patch vi una que había hecho una compañera y que me encantó. Así que le pedí a mi profesora Keka que me enseñara a hacerla 

¿Que os parece el resultado?


Elegí unas telas de la colección Windsor Lane de Bunny Hill en color Taupe pues me enamoré de los conejitos tan lindos de su estampado. Para decorar la bolsa utilicé unas cintas y una de las rosas de ganchillo en tono beige que os enseñé hace unos dias.


Las asas son dos tiras que en el modelo original se atan con un nudo doble, pero yo preferí hacer solo uno y dejar colgando el resto porque me recuerdan a las orejas de los conejitos de la tela.

Podéis encontrar el tutorial de esta bolsa (y otras muchas) en Un petit bout de fil

Para completar mi bolsa de labores hice una funda para las agujas de crochet que también me enseñó a hacer Keka. En esta ocasión escogí un lino tostado (similar al color de las telas de la bolsa) para el exterior y un lino blanco con lunares para el interior. El cierre o tapa está hecho con una especie de flor plana en crochet en un algodón blanco que se abrocha en un botón de nácar marrón.


En el interior de la funda se realizan separaciones donde se introducirán las agujas (en este caso una colección en aluminio de colores brillantes) y para que estas no se salgan de las ranuras lleva una solapa en la que he cosido unas flores de encaje que conservo de la antigua mercería de mis padres.

Me ha encantado como ha quedado finalmente mi kit de crochet ¿y a vosotras?



Con C de Costura : Bastidor

$
0
0
Seguro que muchas de vosotras pensabais que un bastidor solo sirve para bordar o acolchar, sin embargo las posibilidades decorativas que ofrece son múltiples y variadas. Echad un vistazo a estas ideas:


Enmarcar telas o labores
Tablón para notas
Reloj (tutorial)
Portador de Alianzas

Organizador escritorio (tutorial)
Adornos de Navidad

Organizador costura (tutorial)
Alfiletero (tutorial)
Organizador de hilos (tutorial)
Organizador herramientas (tutorial)
Colgador de pendientes (tutorial)
Expositor de fotos
Bolsa (tutorial)
Móvil
Pizarra
Decoración

Por si todo esto os parece poco aquí tenéis muchas mas ideas y ejemplos de cómo y para qué podemos utilizar un bastidor :
Todos estos proyectos me parecieron interesantes y atractivos, pero de todos ellos el que más me llamó la atención fue el organizador de costura. Así que se lo propuse a Ángela como tarea para la reunión de los miércoles de nuestro Club Cursi Country. Y dicho y hecho, aquí tenéis el resultado:



Utilicé un bastidor de 25cm de diámetro. La tela de lunares y la de rayas son de lino compradas en Creativa Madrid. La gris es de la colección Papillon de 3 Sisters y la de mariposas de Bird Song de Timeless Treasure. Para darle el toque final recorté una mariposa y la apliqué en la tela del fondo.

El que hizo Ángela podéis verlo en su blog Patch-Partout. En esta ocasión creo que intercambiamos los papeles del club ya que ella hizo un organizador más cursi y yo más country o al menos mas neutro. Pero en cualquier caso, me encantan ambos.



Vistas las inmensas posibilidades de un sencillo bastidor seguro que no podréis resistiros a llevar a cabo alguna de las propuestas que os he presentado al inicio. Yo ya tengo en mente aprovechar alguna de ellas.

 ¡ Solo tenemos que dejar volar nuestra imaginación !

Con C de Corazón

$
0
0
Hoy es un dia muy especial, un día en que de una forma u otra celebramos, o al menos recordamos, lo importante que es el amor -cualquier tipo de amor- en nuestras vidas,
 
Todo se llena de flores, lazos y corazones. Asi que esta cursi que escribe un blog que se llama Con C de Corazón no puede dejar pasar la ocasion de desearos a tod@s :

!Feliz dia de San Valentín!




! Disfrutemos de este dia y de todo el amor que nos rodea !

Con C de Cremallera

$
0
0
Hacia tiempo que quería aprender a hacer una bolsa con cierre de cremallera y aprovechando que a principios de año volví a mis clases en la Tertulia del Patch y que tengo a Keka como profe, le pedí hace un par de viernes que me enseñara a hacer una bolsa que tenían allí, pequeñita pero muy completa pues tenía:  cremallera (por supuesto), una cinta para llevarla colgada de la mano y lo mejor de todo, un superlazo cruzándola en la parte delantera, y a esa cursilería no me pude resistir (imagináis por qué ¿verdad?)

En realidad yo ya había hecho algún neceser con cremallera, pero la forma de unir la tela exterior con la interior era con costura francesa (que no me gusta mucho porque queda muy gruesa y además, dicho sea de paso, no me suele salir muy bien). Ahora quería hacerlo de forma que la costura quedara oculta entre ambas telas, y resulto ser mas fácil de lo que pensaba, aunque eso sí, me cargué un par de agujas de la maquina al pasar por encima de la cremallera (y eso que lo hice con sumo cuidado y lentitud), además de equivocarme en la medida al cortar la tela del lazo. En fin, gajes del oficio de ser aun aprendiz de costurera.

A pesar de todo, creo que merecio la pena pues para ser la primera bolsa con cremallera que coso ha quedado bastante aparente,  aparte de sumamente coqueta y cursi (como deseaba, claro):

Bolsa con cremallera : Exterior

Las telas, como no podía ser de otro modo, son predominántemente en color rosas (uno de ellas lo es casi totalmente), pero incluso el motivo de la tela de flores son también rosas. Cursis al poder!!

La tela beige con rosas estampadas que he utilizado como fondo es de la colección Rossebud Faire by Andover y la tela casi totalmente rosa, usada en el lazo y la cinta, es de Cinnamon Spice by Moda. Esta última también la utilicé en el interior de la bolsa para darle contraste al abrirla.

Bolsa con cremallera: Interior

Si alguna quereis saber como hacer una bolsa con cremallera podeis ver el tutorial de Merceria Creativa, donde encontrareis no solo éste, sino más de 900 tutoriales (¿os imaginais?) sobre todo tipo de técnicas creativas  tanto de costura (ganchillo, punto de cruz, patchwork, punto...) como manualidades y scrapbooking.

Pero si os interesa hacer una bolsa exactamen te como esta, con cremallera, lazo y asa, encontrareis un tutorial muy detallado y con muchas fotos en Elm Street life.

Para completar mi bolsa aproveché que la semana pasada mi amiga Angela, con su generosidad y cariño habitual, me regaló varios charm, además de un ovillo de algodón en tono malva que compró en Pespunte y que he reservado para algo especial. Entre esos charm estaba una plaquita en bronce antiguo con mi letra C. En cuanto la vi no dudé donde iba a utilizarla: ocuparía el centro del lazo y, por ende, de la bolsa.

Con este detalle yo creo que mi primera bolsa con cremallera ha quedado perfecta pues reune tres elementos que valoro mucho en mis labores: la letra C, el Color rosa y el Cariño de mi amiga country Ángela.


Con C de Cover : IPad Cover

$
0
0
Como ya aprendí a hacer bolsas con cierre de cremallera, la semana pasada Angela y yo decidimos que en nuestra reunion de miercoles intentariamos hacer un IPad Cover o funda para el IPad, y aqui está el resultado:

Funda IPad

Creo que ha quedado muy a mi estilo: de lo mas delicado, femenino o cursi, como queráis llamarlo.

Elegí para el exterior una tela beige con lunares blancos (!me encantan los lunares!) de La Tertulia del Patch y una de flores en rosa antiguo con hojas beige (en el mismo tono que el fondo de los lunares) de la colección Incese & Peppermint de RJR. En el interior una de fondo blanco y flores beige (tone on tone).

En el exterior utilice dos telas, no solo por mera estética, sino porque en la parte delantera la tela de flores forma un bolsillo, mejor dicho dos porque la piconela va cosida tanto a la tela de flores como a la de lunares del fondo de modo que el bolsillo de flores queda dividido en dos.

Vi la idea en Un petit bout de fil y me pareció muy práctico incluir un bolsillo en la funda para llevar pequeños objetos como libretas, bolis, o mejor aun, el cargador y los auriculares.
 


Decidí hacer los bolsillos de diferente tamaño para que fueran mas versátiles, por ello la piconela biege (que es la que sirve para realizar la separación) no está en el centro sino desplazada a la derecha. Para rematar y hacerlo aun mas cursi, puse una flor hecha con la misma piconela y decorada con un botón nacarado de la mercería de mis padres.

Como detalle final, decoré el cierre de la cremallera con una cinta de raso en el mismo tono beige predominante y le puse un charm en forma de Apple (manzana)

Y aqui teneis el de Angela y mio juntos. Como vereis esta vez cada una ha sido fiel a su estilo.

El Club Cursi Country al completo


Con C de Crochet : Bufanda con abanicos

$
0
0
Y volvemos al ganchillo. Hacía tanto tiempo que no tejía nada a ganchillo que se me había olvidado lo que disfrutaba haciendo crochet, por eso ahora que lo he retomado estoy recuperando el placer de trabajar con un ovillo y una aguja y estoy enganchadísima al ganchillo (valga la redundancia)

Esta vez os quiero enseñar una bufanda formada por una especie de abanicos o conchas que se repiten y enlazan unas con otras. Me enseñó a hacerla mi profe Keka pero, como estaba un poco vaga y no muy segura de como me iba a quedar, simplifiqué el patrón que ella me dió (y que podéis encontrar en Una Locura de Ideas) cambiando la ultima vuelta de forma que los picos estan hechos solo con cadenetas (tal como vi en un patron de FaveCrafts).

Para tejerla compré en La Tertulia del Patch un algodón (2 madejas de 50gr) de Debbie Bliss Eco Baby rosa palo (!cómo no!) que me encanta y usé una aguja del 3 (1,75mm). Y este ha sido el resultado:




Como el algodón que he utilizado es mas bien fino, la bufanda ha quedado algo estrecha, por lo que no sé si puedo llamarla siquiera bufanda, es más bien una especie de adorno o complemento a modo de collar extralargo, pero me parece muy decorativo y original ¿no creeis?




Es muy fácil de hacer porque, una vez que aprendes los puntos de uno de los abanicos o conchas, solo hay que ir repitiéndolos hasta obtener el largo deseado. Así que os animo a que hagáis una.

¡ Seguro que os engancháis también !


Con C de Costura : Panel de Costura

$
0
0
Gracias a Angela (no confundirla con mi querida compañera del Club Cursi Country) y su blog Las labores de Angela he descubirto este maravilloso panel al que, como ella, no he podido resistirme




Es un Block of the Month que podeis encontrar en Sulky. Empezó en Enero de este año, asi que ya van dos entregas (maniqui+alfiletero en Enero y tijeras+metro en Febreo) ademas de la del montaje general. Pero creo que merece la pena empezarlo aunque sea con un poco de retraso (no mucho).

¿Os vais a poder resistir?

Con C de Camiseta

$
0
0
Una de las cosas que más me gusta hacer desde que descubrí el patchwork es decorar camisetas para mis hijas con aplicaciones a festón. Con una camiseta básica y de forma rápida y sencilla se puede conseguir un modelo único y muy alegre:

Esta camiseta la hice para mi hija mayor.Aproveché una tela estampada con grandes flores y solo tuve que recortarlas y aplicarlas.
Otra idea muy decorativa es hacer el tallo con una piconela


Esta camiseta que hice a juego a con la anterior era para mi hija menor 
(como buena cursi me gustan que vayan iguales)
Si os fijáis las flores son las que forman el centro de las que utilice en la camiseta grande. 


Estos helados los vi en Mar de Hilos y me encantaron, me parecieron ideales para una camiseta veraniega.
La percha la pinté yo hace unos años.



Sencillo y decorativo a la vez : un corazón  aplicado, con un lacito, un botón de corazón , y rodeado de margaritas bordadas.
La percha también la decoré yo.

Hace tiempo Gloryce organizo elSAL FLAKITASdedicado a unas graciosas niñas con patas de alambre: las flakis. Eran todas preciosas pero esta me encantó en cuanto la vi y supe que la utilizaría para decorar una camiseta de mi hija
 

Esta es la ultima que le hice a mi hija mayor, justo la semana pasada para su cumpleaños. 
Como ya va dejando de ser una niña pequeña me pareció que este collar seria perfecto. Además es supersencilla y resultona ¿verdad?

A esta ademas de la aplicación del corazón le añadi piconela en el escote y doble piconela en el bajo. Sencilla pero deliciosa

Esta la hice para mi pequeñita hace unos años, cuando era un bebe. 
¿A que es muy dulce?

Esta vez no hice una ni dos, sino 15 nada menos.
 Fue un regalo para mi hija mayor y sus amiguitas.

¿Que hay más veraniego que unas clanclas? 

Esta no la hice yo, fue un regalo de una amiga para mis hijas. Fijaos como con unas sencillas flores de crochet podemos decorar de forma fácil y alegre una camiseta.
¿Os imagináis llevando una este verano?


Esto ha sido una muestra pues solo os he enseñado algunas de las muchas camisetas que yo he decorado para mis hijas (tengo muchas más, ya os digo que me encanta).

Las opciones, como veis, son múltiples, casi infinitas pues podéis encontrar muchos mas diseños (también para niños) en la red, libros, revistas o, si sois muy creativas, en vuestra propia imaginación. Y estas múltiples posibilidades incluyen también las técnicas (patchwork, bordado, crochet..) y materiales (tela, fieltro, piconela, cintas, puntillas, botones...). Tampoco tenemos por qué limitarnos a plasmar nuestro arte en las camisetas, podemos hacerlo en pantalones, cazadoras, bolsos, mochilas,.. Pero es que además, no penséis que esto es sólo válido para los peques de la casa, también podemos tunerar nuestra propia ropa y darle un toque personal y exclusivo.
 
Así que no lo dudéis, ahora que se va acercando el buen tiempo es el momento de empezar a decorar el vestuario de toda la familia.

¡ Este verano se van a llevar las camisetas alegres y exclusivas ! 

SAL bolso de Bessones

$
0
0
Gracias a Isabel y su blog Con dedal y pincel he descubierto el SAL que organiza Bessones para realizar este precioso bolso de mano:

 

Y claro está, no he podido resistirme. Es el primer SAL al que me apunto.

¡ Estoy deseando empezar !

Con C de Crochet : Maleta para ovillos

$
0
0
Como me ha dado tan fuerte con el crochet y me he dedicado a comprar tantos ovillos, necesitaba buscar un lugar adecuado donde almacenarlos, pero ¿dónde?

Guardada en un armario tenia una pequeña maleta de mimbre a la que tengo un cariño especial porque durante muchos años estuvo en la mercería de mis padres, rellena de calcetines de colores. Aunque durante mucho tiempo no he sabido qué hacer con ella, la he guardado cuidadosamente dado su valor sentimental para mí.

Cuando me surgió la necesidad y el deseo de guardar mis ovillos adecuadamente enseguida pensé :

! la maleta de mimbre !

Claro que antes de poder meter en ella nada tenía que pasar por una puesta a punto para adecuarla a su nuevo uso. La limpié a fondo, la pinté con pintura blanca al agua (estaba al natural), la puse unos adornos en la tapa y lo más importante, forré el interior para que el mimbre no enganchara la lana.

Y después de estos arreglillos, por fin, le ha llegado a mi querida maleta el momento de salir de su escondite y lucir en todo su esplendor. Aquí la tenéis:


Como después de pintarla de blanco me parecía que estaba un poco sosa, decidí alegrarla con algún adorno. Así que se me ocurrió añadirle una banda en la tapa, para lo cual corté una tira de tela azul con lunares blancos (la misma del forro interior como luego veréis), la pegué entretela dura por detrás para darle resistencia, la cosí piconela blanca en los bordes y por último pensé que lo mas apropiado era añadirle un detalle de crochet, así que le cosí la dalia blanca que me enseñó a hacer Keka. Al final pegué esta tira con cola blanca en el centro de la tapa. Además añadí un lazo en el asa, también en azul con lunares blancos.



Para forrar el interior tomé las medidas de la tapa y la base, corté dos trozos de timtex (una especie de entretela gruesa, flexible y lavable como la guata pero con mas cuerpo y rigidez que esta) que luego forré sólo por la cara que se iba a ver con la tela azul de lunares blancos, le pasé un pespunte en los bordes y por último la pegué con cola blanca a la maleta. Antes, en el forro de la tapa, cosí una C (de Carmen) en encaje blanco procedente, como no podía ser de otra manera, de la mercería de mis padres.

Y aquí está por fin, rellena de los ovillos de algodón en mis colores preferidos y rodeada de todo lo que por ahora he creado con ellos: la funda para las agujas, el monedero con boquilla, la bufanda de abanicos y las rosas .


Después de tanto tiempo metida en el armario, creo que mi maleta de mimbre ha encontrado su destino ideal

!La espera ha merecido la pena !


Con C de Colcha : Sampler

$
0
0
Cuando empecé en esto del patchwork lo primero que hice fue una colcha de cuadrados, vamos, lo más básico del patch. Como lo de coser una colcha uniendo cuadros fue más fácil de lo que imgainaba y el resultado, dentro de su sencillez, me pareció precioso me terminé enganchando al patchwork y hasta hoy.

Aunque lo de hacer colchas a base de cuadrados, rectangulos o aplicaciones era rápido, sencillo y resultón, al cabo de un tiempo pensé que habia llegado el momento de avanzar, de aprender otras técnicas y por ese motivo, hace un año, decidi apuntarme a clases de patchwork en la Tertulia del Patch

Como os habrá pasado a la mayoria, mi primer proyecto en clase fue un sampler para el que elegí unas telas en tonos suaves: una crudo para el fondo de los bloques y varias en rosa palo (qué raro ¿no?) y verde para los motivos. 

Y después de meses de trabajo, cosiendo bloques y más bloques con distintas técnicas y combinaciones de telas, decidí elegir solo 12 de ellos para hacer mi sampler. Cada bloque, de fondo beige, lo enmarqué con una tela rosa. Decidi completar el conjunto con un borde en el que se mezclaban tiras de todas las telas utilizadas, incluyendo en las esquinas unos pequeños bloques con un corazón rosa aplicado. Y éste es el resultado final:

Sampler

Aqui podeis ver en detalle cada uno de los bloques que componen el sampler:


Plato Dresden

Anillo de boda

Naipes

Nine Patch

Corazones aplicados

Cesta

Jardíin de la abuela

Corazón Crazy

Camino del borracho

Cubos

Nudo celta

Valla

Con otros 2 bloques que cosí pero que al final no utilice en la colcha, decidi hacer 2 cojines para acompañar a ésta :


Flor con estrellas diente de sierra

Vidriera de la catedral

Y éste es el conjunto al completo, que ha quedado tal y como yo deseaba : muy dulce.


Como hice tantos bloques (algunos eran pruebas que luego quedaron bastante bien), despues de utilizar los 12 que habeis visto para el sampler y los otros 2 para los cojines, me quedaron aún varios más, por lo que decidi aprovecharlos para hacer otra colcha (añadiendo otros porque no habia suficientes, asi que repeti algunos de los que ya habia en la primera), aunque esta vez los colores son un poco más intensos :  



A mi me encantan las dos pero si tengo que elegir me quedo con la primera ¿y vosotras?

Si alguna tiene interés en hacer un sampler, algo que os aconsejo porque se aprende muchisimo sobre técnicas de patchwork, Esperanza organizó hace tiempo, con la colaboración de varias amigas blogueras y costureras expertas, un Sampler con tutoriales y patrones de muchos y variados tipos de bloques. No dejéis de visitarlo, es una maravilla.



Viewing all 89 articles
Browse latest View live